Varias historias cortas de la cultura de México. Las leyendas mexicanas cortas son famosas por leyenda sobre las brujas contenido místico y el sincretismo cultural que las conforma. Son parte importante de la cultura popular, ya que representan y al mismo tiempo transmiten valores e imaginarios sobre la vida y la muerte, lo masculino y lo femenino, la moral y la injusticia, las sanciones y las recompensas. En este artículo encontrarás 12 leyendas mexicanas cortas, así como una breve descripción sobre este tipo de narrativas y cuáles son las funciones que cumplen. Las leyendas son los relatos que se transmiten de generación en generación a través de la palabra hablada, y en menor medida a través de los textos. Se trata de narraciones que pueden incluir elementos y personajes históricos, fantásticos o sobrenaturales, que interactúan con las personas e impactan los fenómenos de la vida cotidiana. Por lo mismo, las leyendas varían de acuerdo con el lugar donde emergen y la cultura que las transmite.

En las leyendas mexicanas podemos encontrar un amplio repertorio de imágenes simbólicas y representaciones míticas que cumplen funciones sociales importantes. Aunque existen muchas más, a continuación veremos varias leyendas mexicanas cortas. La llorona Cuenta la leyenda que hace mucho tiempo existió una mujer que, en un intento de vengarse del hombre que amaba, asesinó a sus hijos ahogándolos en un río. Inmediatamente después se arrepintió, y ante la culpa decidió suicidarse. Las raíces de esta mujer, y los motivos que la llevan a vengarse, varían de acuerdo con la versión.

Así mismo hay quienes cuentan que se trata de una mujer que se aparece específicamente a hombres borrachos y a través del susto les castiga. El Popocatépetl y el Iztaccíhuatl En el centro de México existen dos volcanes que se llaman Popocatépetl e Iztaccíhuatl, tal como habían sido nombrados un guerrero azteca, y la hija de uno de los jefes, respectivamente. Popocatépetl tuvo que ir a la guerra, pero le prometió a Iztaccíhuatl que volvería tan pronto como fuera posible. No obstante, otro guerrero que los había escuchado y también se encontraba enamorado de la hija de jefe, le hizo saber a Iztaccíhuatl que Popocatépetl había muerto en combate, aunque esto no había ocurrido. Fue tanta la tristeza que Iztaccíhuatl decidió quitarse la vida, y cuando Popocatépetl regresó y no encontró a su amada, hizo lo mismo. En un signo de estremecimiento, los dioses decidieron reunirlos de nuevo en la forma de dos grandes volcanes. El callejón del beso Esta leyenda, típica de la ciudad de Guanajuato, cuenta que un padre receloso habían separado a su hija Carmen de su enamorado.

A tal punto le disgustaba el vínculo amoroso, que le prometió casarla con otro hombre, más rico y prestigioso, que vivía fuera de país. Para fortuna de los enamorados, la ventana de la habitación de Carmen colindaba con la de una casa en venta, que fue rápidamente adquirida por el enamorado, como única solución para su reencuentro. Así los enamorados pudieron estar juntos nuevamente. Pero, poco después, fueron descubiertos por el padre, quien presa de la furia, clavó una navaja en el pecho de su hija. Su amado solo pudo darle un beso de despedida. Desde entonces, este callejón ha sido bautizado como el callejón de beso, y es tradición para las parejas que lo atraviesan besarse ahí mismo. El colibrí maya Dicen cuando los dioses mayas crearon la tierra, a cada animal le asignaron una tarea determinada.

Pero, al terminar, se percataron de que no había quien transportara las ideas, los pensamientos y los deseos entre unos y otros. Encima se habían terminado el barro y el maíz, que son los materiales con los que habían originado el resto de las cosas. Sólo les quedaba una pequeña piedra de jade, por lo que decidieron tallarla y crear una pequeña flecha. Cuando finalizaron soplaron sobre ella y salió volando. Habían creado así un nuevo ser, al que llamaron x’ts’unu’um, que significa colibrí. La Mulata de Córdoba La Mulata de Córdoba fue una mujer condenada a la hoguera por el Santo Oficio, cerca de la costa al este de México. Se le atribuía el poder de la eterna juventud y ser la abogada de los casos imposibles, como los de obreros desempleados y mujeres solteras. Se encontraba siempre rodeada de hombres que con facilidad se enamoraban de ella y perdían el camino de la rectitud.

Hasta que fue detenida por el Tribunal de la Santa Inquisición, siendo acusada de practicar la brujería y de haber llegado en un barco que no había atracado en ninguna playa. Una noche antes de cumplir su condena y mientras se encontraba en una celda, solicitó que le llevaran un trozo de carbón, con el que dibujó un barco y pudo volar fuera de las rejas. Al llegar, los guardias sólo pudieron encontrar un olor a azufre, cuya existencia se relata hasta nuestros días. El callejón del muerto Esta leyenda cuenta que en la ciudad de Oaxaca, al sur de México, un hombre cuya tarea era encender las lámparas de aceite de la ciudad, fue asesinado ahí mismo. Había concluido su labor, pero enseguida se percató de que faltaba encender una, por lo que volvió justo antes de volver a casa. Esta es una de las leyendas de México con unos orígenes más recientes, pero no por eso deja de formar parte de la cultura popular de la región. El nagual Desde la época prehispánica, varios de los dioses que han formado parte de la cultura mexicana han tenido la facultad de cambiar de la forma humana a la de algún animal.

Está facultad se trasladó después a brujos, brujas y chamanes, quienes adquieren las habilidades del animal en el que se transforman y lo utilizan en favor de la comunidad. Así pues, dice la leyenda que los nahuales se aparecen constantemente a las personas, especialmente a la media noche y tomando la forma de animales comunes. Esta es una de las leyendas mexicanas en las que se nota la influencia del folclore prehispánico fundamentado en muchas creencias animistas según las cuales objetos y animales no humanos tienen facultades intelectuales propias de nuestra especie. El callejón del diablo Ubicado en la Ciudad de México, cuentan que en este callejón se aparece el mismísimo diablo. Un hombre escéptico decidió comprobar tal historia, con lo que se animó una noche a caminar por ahí. Se trataba de un lugar sombrío donde se encontraban algunos árboles.

Cuando no llevaba ni la mitad del camino se detuvo, ya que creyó haber visto una sombra detrás de un árbol. Enseguida continuó andando, y cuentan que la sombra se le acercó, tomando la forma de un hombre que reía intensamente. El hombre antes escéptico salió corriendo, pero comenzó a sentir que el suelo se hundía y le atrapaba con fuerza para impedir su huída. No obstante, logró escapar y transmitir su encuentro con el diablo a quienes se encontró por el camino. En otras versiones se cuenta que la aparición fue hacia un hombre borracho y que, para evitarla, es necesario depositar diariamente joyas y ofrendas bajo el árbol donde se aparece. La isla de las muñecas En Xochimilco, una de las delegaciones de la Ciudad de México donde se encuentra un gran lago con numerosas trajineras, se cuenta que un hombre llamado Julián Santana recolectaba muñecas abandonadas.

El hombre vivía en una de estas trajineras, y la razón por la que juntaba las figuras era para ahuyentar a los espíritus de lago. Específicamente, Don Julián ofrecía estas muñecas en símbolo de paz para ahuyentar el espíritu de una niña que murió ahogada ahí mismo. Actualmente existe una pequeña isla con las muñecas recolectadas por Don Julián en los canales de Xochimilco, y dicen que el alma de este hombre vuelve constantemente para cuidarlas. De sta manera, esta leyenda mexicana ha dado paso a una leyenda urbana cuya realidad transcurre en el tiempo presente. La princesa Donají Esta leyenda cuenta que Cosijopi, el último gobernador del Istmo de Tehuantepec, en la zona sur de México, tuvo una hija a la que llamó Donají. Durante una guerra entre los mixtecos y los zapotecos, Donají fue capturada como rehén y posteriormente decapitada.

A pesar de que su cuerpo fue sepultado, nunca se dio a conocer el lugar donde yacía su cabeza. Al hacer esto, encontró bajo la tierra lo que parecía ser una cabeza humana, y al rescatarla, la llevó a reunirse junto con su cuerpo en el templo de Cuilapam. Fue entonces cuando el alma de la princesa Donají pudo finalmente descansar en paz. Este es otro de los muchos ejemplos que muestran hasta qué punto la muerte tiene un rol relevante en las leyendas mexicanas, y casi siempre va de la mano de elementos narrativos relacionados con el drama. El árbol del vampiro de Guadalajara Hace muchos años, un extranjero proveniente de Europa llegó a un poblado de la zona de Guadalajara, México. Era una persona extraña y reservada, pero su falta de interés en socializar con la gente de la región no era lo más inquietante. De hecho, desde la llegada de este hombre misterioso, empezaron a aparecer primero cadáveres de animales, y luego cuerpos sin vida de niños, todos ellos desangrados. Una noche, las gentes del poblado decidieron buscar al extranjero para enfrentarlo, asumiendo que él era el autor de los hechos.

Esa noche lo encontraron intentando morder a un lugareño, así que le clavaron una estaca de madera y luego sepultaron su cuerpo bajo una pila de ladrillos. Años después un árbol creció de entre los ladrillos a partir de la estaca de madera, y se dice que al cortar sus ramas aparecen dentro del corte regueros de sangre, de las víctimas del vampiro de Guadalajara. La leyenda de Tepoztécatl Tepoztécatl es un personaje de leyenda de la región mexicana de Morelos. Se dice que fue el hijo de una princesa embarazada a través de la magia a través de un pequeño pájaro que se posó en su hombro. Como no estaba casada, los padres de la princesa se enfadaron con ella, y la joven se vio forzada a separarse del bebé una vez se produjo el nacimiento. Y así empezó el periplo de Tepoztécatl, cuando su madre lo abandonó en el bosque y fue recogido por una colonia de hormigas. Estos pequeños insectos lo alimentaron cooperando con unas abejas, que cedieron parte de su miel para que las hormigas se la llevaran al pequeño. Meses más tarde, las hormigas dejaron al pequeño Tepoztécatl al lado de un agave, y este lo acogió entre sus hojas y lo alimentó con su sabia.

Pasó un tiempo, y el agave dejó a Tepoztécatl sobre unos maderos y lo puso en el río, lugar en el que el niño viajó hasta que una pareja de ancianos de Tepoztlán lo hallaron y lo adoptaron en su familia. Años más tarde, cuando Tepoztécatl ya era un joven fuerte e inteligente, un monstruo con forma de serpiente gigante llamado Mazacóatl apareció para atemorizar a los pobladores de la región, y el anciano que había adoptado al joven fue elegido para luchar con ella. Como se sentía viejo y débil, su ahijado Mazacóatl lo reemplazó, y mató a la serpiente usando un filo hecho con cristal de obsidiana. Las pastoras de piedra Esta leyenda mexicana proviene de Teloloapan. Nos cuenta que hace muchos años, dos pastoras se unieron a un grupo de peregrinos que, a partir de haber realizado promesas al Señor de Chalma, se desplazaban a su hermita caminando durante varios días, para rendirle tributo. Pero llegado cierto punto del trayecto, las pastoras comunicaron al resto que estaban agotadas, y que se arrepentían de haber prometido ir a Chalma, de modo que esperarían allí a que el colectivo de peregrinos regresase en su camino de vuelta. Sin embargo, al empezar a caminar de nuevo, estos últimos echaron la vista atrás y en vez de divisar a las pastoras, vieron dos rocas con forma de mujer. La gruta de Xalapa En la loma de Macuiltépetl, perteneciente a la ciudad de Xalapa, hay una cueva en la que se dice que una vez al año aparecen montañas de tesoros y de riquezas, visibles solo para gente en extrema necesidad.

Ley

[/or]

Un día, una madre que se había gastado todo su dinero en intentar curar a su bebé sin conseguir ningún resultado positivo, vio un reflejo dorado dentro de la cueva, y al entrar en ella, divisó grandes montañas de oro. Como llevaba a su bebé en brazos, lo dejó sobre un montón de monedas y empezó a llenarse los bolsillos de riquezas, usando los dos brazos para poder cargar más y dejarlo en las alforjas de su mula, que esperaba afuera. Pero al volver a la cueva a buscar más oro y llevarlo a las alforjas, vio que tanto el tesoro como el bebé habían desaparecido. Máster en Investigación e Intervención Psicosocial por la Universitat Autònoma de Barcelona, con experiencia profesional en inclusión social y educativa así como docencia en psicopedagogía. Cómo se trata el síndrome de Peter Pan en psicoterapia? Una variación de ese axioma, algo más lúgubre, sería que hasta de la cosa más terrible puede salir algo bueno, aunque sea por vía de la dignificación de aquellas personas que resultaron afectadas.

“>

Esta característica permite ubicar lo narrado en un contexto específico. Por ejemplo, las leyendas históricas sobre batallas reales, o las leyendas urbanas que supuestamente ocurrieron en un lugar conocido. En la leyenda de La llorona, por ejemplo, la mujer de la historia suele desaparecer ante la mirada de la víctima. Por ejemplo, las leyendas históricas suelen tener un héroe que salvó a un grupo de personas o a un país, mientras que en muchas historias rurales está presente el arquetipo de la bruja malvada. Por esta razón, los detalles se suelen ir modificando con el paso del tiempo gracias al aporte colectivo, lo cual da origen a múltiples versiones de la misma historia. Por ejemplo, La materia de Bretaña es un conjunto de textos de la Edad Media escrito por diversos autores franceses e ingleses. Cada uno aportó su versión sobre la leyenda del Rey Arturo y los caballeros de la mesa redonda. Un ejemplo es la leyenda sobre el cerro de La Bufa, en México. Se trata de una formación natural real, sobre la que se afirma que tiene una escalinata secreta que lleva a un palacio subterráneo cubierto de oro.

Por ejemplo, en las zonas rurales latinoamericanas la figura del duende forma parte del folclore local, por lo que suele ser común encontrar leyendas asociadas a estos personajes. Puedes leer más sobre este tópico en Características de una leyenda. Personajes: son quienes llevan a cabo las acciones dentro de la historia. Pueden ser héroes, pero también pueden representar otro tipo de arquetipos, como la hechicera, los enamorados, la madre, etc. Argumento: son las acciones que tienen lugar en la historia, ordenadas cronológicamente. Por ejemplo, el argumento de La Llorona es que se trata de una mujer que vaga en busca de sus hijos y emite sonidos desgarradores. Trama: es el orden de las acciones planteadas en el argumento. En las leyendas, la trama inicia con la introducción, continúa con el nudo o conflicto y termina con el desenlace o resolución, coincidiendo con el orden del argumento.

En otros textos narrativos, como la novela, la trama puede comenzar con el desenlace. Contexto: son las referencias que sirven para ambientar la narración, como el lugar y el tiempo. Narrador: es quien cuenta la historia. En las leyendas, el narrador está en tercera persona, es decir, es alguien que no participa en la historia. El taxista vio a la mujer vestida de blanco, escuchó su llanto desconsolado y supo inmediatamente que se había encontrado a La llorona”. A continuación te explicamos cada una de ellas. Es la presentación del lugar, personajes y tiempo de la historia. Le da al lector u oyente un contexto de referencia y le da pistas sobre los acontecimientos por venir.

En la zona de La Hoyada, en el centro de Caracas, muchos vecinos han reportado la presencia de una mujer vestida de blanco, casi siempre a la medianoche. Es el conflicto de la historia. Aquí se conoce cuáles son las intenciones de los personajes y sus posibles enfrentamientos. El conflicto llega a su fin, casi siempre por la intervención de un componente mágico. El taxista le dio la espalda a la mujer y comenzó a rezar mientras manejaba. Al cabo de unos minutos, la presencia espectral desapareció. Conociendo esto, vamos a profundizar en estas clasificaciones. Una leyenda infantil es un tipo de relato destinado a los niños que posee elementos fantásticos o imaginarios pertenecientes a la tradición popular. En algunos casos tratan de dar una explicación al origen de un lugar o acontecimientos pasados.

Suelen tener por función la enseñanza de algún tipo de comportamiento o la advertencia de ciertos peligros que el niño puede enfrentar. En ocasiones se trata de leyendas populares adaptadas al público infantil eliminando elementos no apropiados a su edad. Un ejemplo de leyenda infantil puede ser la historia de San Nicolás, Santa Claus o Papá Noel, extendida en muchos países y con algunas variantes. Una leyenda urbana es un relato inventado que forma parte del folclore contemporáneo de la sociedad masificada, en virtud de lo cual se distinguen de las leyendas de tradición popular local. Se difunden normalmente a través de los medios de comunicación masiva, como la radio, la TV y, especialmente, el internet. Algunas de ellas incluyen elementos inverosímiles y, tal como corresponde a las características de una leyenda, la mayoría se difunde como si fuesen ciertas. Con frecuencia se relacionan con las teorías de la conspiración.

Written by
admin