Ir a la navegación Ir a la búsqueda No debe confundirse con Leyes de la robótica. Las tres leyes de la robótica son un conjunto de normas elaboradas por el escritor de ciencia ficción Isaac Asimov que se aplican a la mayoría de los robots de sus obras y que están diseñados para cumplir órdenes. Primera Ley Un robot no hará daño a un ser humano ni, por inacción, permitirá que un ser humano sufra daño. Segunda Ley Un robot debe cumplir las órdenes dadas por los seres humanos, a excepción de aquellas que entren en conflicto con la primera ley. Estas leyes forman un principio organizador y un tema unificador para la la ley 22 1999 de basada en robótica de Asimov, que aparece en su serie Robot, las historias vinculadas a ella y su serie Lucky Starr de ficción para adultos jóvenes. Las leyes originales han sido modificadas y desarrolladas por Asimov y otros autores. El propio Asimov hizo ligeras modificaciones a los tres primeros en varios libros e historias cortas para desarrollar aún más cómo los robots interactuarían con los humanos y entre ellos. Ley Cero Un robot no puede dañar a la humanidad o, por inacción, permitir que la humanidad sufra daños.

Las Tres Leyes y la Ley Cero han impregnado la ciencia ficción y se mencionan en muchos libros, películas y otros medios. También han impactado el pensamiento sobre la ética de la inteligencia artificial. Estas tres leyes surgen únicamente como medida de protección para los seres humanos. Según el propio Asimov, la concepción de las leyes de la robótica quería contrarrestar un supuesto “complejo de Frankenstein”, es decir, un temor que el ser humano desarrollaría frente a unas máquinas que hipotéticamente pudieran rebelarse y alzarse contra sus creadores. Las tres leyes de la robótica representan el código moral del robot.

Un robot va a actuar siempre bajo los imperativos de sus tres leyes. Para todos los efectos, un robot se comportará como un ser moralmente correcto. Es posible que un robot viole alguna ley? Es posible que un robot “dañe” a un ser humano? En El resto de los robots, publicado en 1964, Isaac Asimov señaló que cuando comenzó a escribir en 1940 sintió que “una de las tramas comunes de la ciencia ficción era los robots fueron creados y destruyeron a su creador. O el conocimiento debe usarse como una barrera a los peligros que trae? Earl y Otto Binder, quienes habían publicado recientemente un cuento “Yo, Robot” con un simpático robot llamado Adam Link que fue incomprendido y motivado por el amor y el honor. Tres días después, Asimov comenzó a escribir “mi propia historia de un robot simpático y noble”, su decimocuarta historia.

Trece días después llevó “Robbie” a John W. Frederik Pohl publicó la historia bajo el título “Strange Playfellow” en Super Science Stories de septiembre de 1940. Asimov atribuye las Tres Leyes a John W. Campbell, de una conversación que tuvo lugar el 23 de diciembre de 1940. Campbell afirmó que Asimov ya tenía las Tres Leyes en su mente y que simplemente necesitaban ser declaradas explícitamente. Varios años más tarde, el amigo de Asimov, Randall Garrett, atribuyó las Leyes a una asociación simbiótica entre los dos hombres, una sugerencia que Asimov adoptó con entusiasmo. No matarás, pero no tienes que esforzarte por mantenerte vivo”. Aunque Asimov fija la creación de las Tres Leyes en una fecha en particular, su aparición en su literatura ocurrió durante un período.

Escribió dos historias de robots sin mención explícita de las Leyes, “Robbie” y “Reason”. Sin embargo, asumió que los robots tendrían ciertas salvaguardas inherentes. En su cuento “Evidencia”, Asimov deja que su personaje recurrente, la Dra. Susan Calvin, exponga una base moral detrás de las Tres Leyes. Calvin razona que si tal individuo obedece las Tres Leyes, puede ser un robot o simplemente “un hombre muy bueno”. Otro personaje le pregunta a Calvin si los robots son muy diferentes de los seres humanos después de todo.

Asimov escribió más tarde que no debería ser elogiado por crear las Leyes, porque son “obvias desde el principio, y todo el mundo las conoce de manera subliminal. Las Leyes nunca se expresaron en frases breves hasta que logré hacer el trabajo. Ley 1: El uso de una herramienta no debe ser peligroso. Los martillos tienen mangos y los destornilladores tienen empuñaduras para ayudar a aumentar el agarre. Por supuesto, es posible que una persona se lesione con una de estas herramientas, pero esa lesión solo se debe a su incompetencia, no al diseño de la herramienta. Ley 2: Una herramienta debe realizar su función de manera eficiente a menos que esto perjudique al usuario. Esta es la única razón por la que existen los interruptores de circuito por falla a tierra. Cualquier herramienta en funcionamiento tendrá su corte de energía si un circuito detecta que algo de corriente no está regresando al cable neutro y, por lo tanto, podría estar fluyendo a través del usuario.

Ley 3: Una herramienta debe permanecer intacta durante su uso a menos que su destrucción sea necesaria para su uso o por seguridad. Por ejemplo, los discos Dremel están diseñados para ser lo más resistentes posible sin romperse a menos que el trabajo requiera gastarlos. Tengo mi respuesta lista cada vez que alguien me pregunta si creo que mis Tres Leyes de la Robótica se usarán realmente para gobernar el comportamiento de los robots, una vez que se vuelvan lo suficientemente versátiles y flexibles como para poder elegir entre diferentes cursos de comportamiento. En dicha obra, la ley es elaborada por R. Un robot no hará daño a la Humanidad o, por inacción, permitir que la Humanidad sufra daño. Sin embargo, en la propia novela se pone en duda la capacidad de un robot de cumplir con dicha jerarquía cuando R.

Giskard Reventlov queda destruido tras incumplir la primera ley tratando de aplicar la ley cero. Asimov utilizó la ley cero como nexo entre sus novelas de robots y aquellas pertenecientes a la serie de la Fundación. ASIMO es un robot humanoide avanzado desarrollado por Honda . Mostrado aquí en la Expo 2005. Sin embargo, a medida que ha aumentado la complejidad de los robots, también ha aumentado el interés en desarrollar directrices y salvaguardias para su funcionamiento. En un editorial invitado de 2007 en la revista Science sobre el tema de “Ética de los robots”, el autor de ciencia ficción Robert J. Sawyer sostiene que, dado que el ejército de EE.

El desarrollo de la IA es un negocio, y las empresas son notoriamente desinteresadas en las salvaguardas fundamentales, especialmente las filosóficas. Algunos ejemplos rápidos: la industria del tabaco, la industria automotriz, la industria nuclear. Ninguno de ellos ha dicho desde el principio que las salvaguardias fundamentales son necesarias, cada uno de ellos ha resistido las salvaguardias impuestas desde el exterior y ninguno ha aceptado un edicto absoluto. Un robot no dañará al personal gubernamental autorizado, pero eliminará a los intrusos con un perjuicio extremo. Un robot obedecerá las órdenes del personal autorizado, excepto cuando dichas órdenes entren en conflicto con la Tercera Ley. Un robot protegerá su propia existencia con armamento antipersonal letal, porque un robot es muy caro. Argumentó que “Las leyes de la robótica de Asimov han sido un dispositivo literario muy exitoso.

En marzo de 2007, el gobierno de Corea del Sur anunció que ese año emitiría una “Carta de ética robótica” que establecería estándares tanto para usuarios como para fabricantes. Según Park Hye-Young del Ministerio de Información y Comunicación, la Carta puede reflejar las Tres Leyes de Asimov, intentando establecer reglas básicas para el futuro desarrollo de la robótica. Moravec cree que surgirán en un futuro próximo. Tres Leyes pueden caer en obsolescencia: los robots usan la Ley Cero para racionalizar la Primera Ley y los robots se esconden de los seres humanos para que la Segunda Ley nunca llegue. Un ser humano no puede desplegar un robot sin que el sistema de trabajo humano-robot cumpla con los más altos estándares legales y profesionales de seguridad y ética. Un robot debe responder a los humanos según sea apropiado para sus roles.

Un robot debe estar dotado de suficiente autonomía situada para proteger su propia existencia siempre que dicha protección proporcione una transferencia de control sin problemas que no entre en conflicto con la Primera y Segunda Leyes. Queríamos escribir tres leyes nuevas para que la gente pensara en la relación humano-robot de formas más realistas y fundamentadas”. Los robots son herramientas de usos múltiples. Los robots no deben diseñarse única o principalmente para matar o dañar a humanos, excepto en interés de la seguridad nacional. Los seres humanos, no los robots, son agentes responsables. Los robots deben diseñarse y operarse en la medida de lo posible para cumplir con las leyes vigentes, los derechos y libertades fundamentales, incluida la privacidad. Deben diseñarse utilizando procesos que garanticen su seguridad y protección.

Se debe atribuir a la persona con la responsabilidad legal de un robot. Moor dice que si se aplica a fondo produciría resultados inesperados. Da el ejemplo de un robot que deambula por el mundo tratando de evitar que los seres humanos sufran daños. Isaac Asimov: The Foundations of Science Fiction. Listado de títulos de Three Laws of Robotics en Internet Speculative Fiction Database. The Science Fiction of Isaac Asimov. Beyond Asimov: The Three Laws of Responsible Robotics.

On Asimov’s Three Laws of Robotics. Asimov’s laws of robotics: Implications for information technology. Alan Winfield’s Web Log: Ethical Robots: some technical and ethical challenges. Esta página se editó por última vez el 16 oct 2021 a las 20:16. El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3. Check the location and try again. La ley de Laplace lleva el nombre en honor del físico y matemático francés Pierre Simon Laplace.

A veces llamada ley de Laplace-Young por Thomas Young. 1718 por James Jurin durante sus estudios sobre la capilaridad. En los Experimentos fisiomecánicos de Hauksbee se proponía una fuera atractiva limitada a ciertas distancias como explicación de los fenómenos observados. En 1751, Johann Andreas Segner llegó a la misma conclusión. Laplace justificaría matemática y cuantitativamente un año después de forma independiente en su Mecánica celeste. Para ello Laplace tomó la idea de una fuerza cohesiva que habían trabajado previamente Hauksbee y Segner. Fue asimismo obra de Gauss la generalización del principio al caso de una interacción entre fluido y un sólido. Franz Ernst Neumann añadiría posteriormente detalles adicionales.

Todas las moléculas de un medio fluido interaccionan entre sí, dando una resultante total nula para una partícula completamente rodeada de semejantes. Sin embargo, las superficies de los límites del volumen fluido solo sufren este efecto en uno de sus lados, lo que hace que pueda haber una resultante diferente de cero. En el caso de una superficie de entrefase plana, la resultante sigue siendo cero, pues los desequilibrios se siguen anulando por la simetría. Sin embargo, en una superficie curva aparecen descompensaciones: las moléculas tienen más vecinas en una dirección y se sienten más atraídas por las fuerzas de cohesión hacia dicha dirección. Si bien la ley de Laplace permite ver fácilmente el comportamiento entre dos fases fluidas, cuando se analiza el problema del menisco se complica la resolución por la presencia de múltiples interacciones. En la región donde se produce el menisco hay fuerzas atractivas entre las partículas fluidas del líquido, entre estas y las del aire y entre ellas y el sólido que forma el recipiente. Lo cual pone de manifiesto que el salto de presiones en un punto de la superficie solo depende del valor de la tensión superficial y de la curvatura media de la superficie en ese punto.

Se trata de una ecuación de interés físico para explicar la forma de las burbujas que forma un fluido inmiscible en otro y los meniscos que forman los fluidos en probetas. A través de estos últimos permite explicar el fenómeno de la capilaridad. En la imagen se pueden ver las consecuencias de esta ley. La superficie externa del fluido se encuentra a la presión atmosférica. El salto de presiones en el menisco lleva a un cambio de altura para que el fluido se mantenga en equilibrio. Los efectos del ángulo de contacto llegan a cambiar el sentido de la columna cuando el coseno cambia de signo. La ecuación de Laplace-Young, aplicando la simetría esférica puede usarse para analizar gotas y burbujas. Supóngase una gota de la fase α dentro de otra fase β.

Se puede pensar, por ejemplo, en una gota de líquido cayendo libremente en el aire. Si su tamaño y densidad no son grandes, los efectos gravitatorios son pequeños y pueden no tenerse en cuenta con lo que se puede plantear un equilibrio estacionario. Un primer resultado es ver que la gota tenderá a disminuir su superficie adoptando la forma esférica. Si no se consideran más efectos que la energía almacenada como presión, la ecuación de Laplace indica la relación entre la energía superficial y la energía encerrada en la gota. La esfera es el caso óptimo donde se requiere menor energía superficial. La ecuación de Laplace permite el cálculo de la presión en la gota y justifica el efecto de los surfactantes que, al alterar la tensión superficial, afectan al radio de las gotas. Otro caso habitual es el de una burbuja de vapor encerrada en la fase líquida de la misma sustancia. La generación de esta burbuja se suele deber a efectos locales que no se pueden modelar con modelos estacionarios como el de Laplace.

El caso de una burbuja de agua en el aire es ligeramente distinto de los casos anteriores. Se dan dos superficies de contacto entre el agua y el aire, una en el interior de la burbuja y otra en el exterior. La tensión parietal representa la fuerza por unidad de longitud tangencial de la pared vascular, la cual se opone a la fuerza de distensión vascular generada por la tensión vascular. Esta ley también ilustra la presión necesaria para mantener el alveolo sin colapsarse. Debido a la existencia del fluido surfactante que rodea el interior del alveolo, previene que éste se colapse. La presión necesaria para evitar que el alveolo se colapse como consecuencia de la tensión superficial alveolar es proporcional a dicha tensión superficial e inversa al radio del alveolo. La ley de Laplace también tiene una participación importante en la estenosis aórtica.

Ley

[/or]

Un aneurisma es una lesión vascular donde una porción del vaso adelgaza su grosor en comparación de las otras, lo que aumenta la posibilidad de ruptura en este sitio. Fase intermedia de la rotura de un flujo en gotas. La ley de Laplace permite modelar la curvatura de un flujo fluido inmerso en otro ante perturbaciones ambientales. Las consecuencias de la alternancia de curvarturas positivas y negativas puede inestabilizar el flujo, generando su separación en gotas con igual volumen y menor área superficial. Supplément au dixième livre du Traité de Mécanique Céleste. A Short Account of the History of Mathematics, 4th ed. Sistema respiratorio: ilustraciones sobre anatomía y embriología, fisiología, anatomía patológica, fisiopatología y síntomas clínicos y tratamiento de enfermedades. Volumen 7 de Colección Netter de ilustraciones médicas.

Presión, flujo y resistencia en el sistema cardiovascular. Esta página se editó por última vez el 3 abr 2021 a las 22:21. El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3. 1999, de 13 de diciembre, de protección de datos de carácter personal. La nueva ley, que ha nacido con una amplia vocación de generalidad, prevé en su artículo 1 que tiene por objeto garantizar y proteger, en lo que concierne al tratamiento de los datos personales, las libertades públicas y los derechos fundamentales de las personas físicas, y especialmente de su honor e intimidad personal. Comprende por tanto el tratamiento automatizado y el no automatizado de los datos de carácter personal.

2003, de 3 de noviembre, General de Telecomunicaciones atribuyen competencias en materia sancionadora a la Agencia Española de Protección de Datos. II Este Reglamento comparte con la Ley Orgánica la finalidad de hacer frente a los riesgos que para los derechos de la personalidad pueden suponer el acopio y tratamiento de datos personales. 1999, junto con aquellos en los que la experiencia ha aconsejado un cierto de grado de precisión que dote de seguridad jurídica al sistema. 1999, de 11 de junio, teniendo en cuenta la necesidad de fijar criterios aplicables a los ficheros y tratamientos de datos personales no automatizados. El reglamento se estructura en nueve títulos cuyo contenido desarrolla los aspectos esenciales en esta materia. El título I contempla el objeto y ámbito de aplicación del reglamento.

[or]

[/or]

[or]

[/or]

1999, se ha advertido la conveniencia de desarrollar el apartado 2 de su artículo 2 para aclarar qué se entiende por ficheros y tratamientos relacionados con actividades personales o domésticas, aspecto muy relevante dado que están excluidos de la normativa sobre protección de datos de carácter personal. En consecuencia, se mantiene el régimen jurídico propio de estos tratamientos y ficheros. Además, en este título se aporta un conjunto de definiciones que ayudan al correcto entendimiento de la norma, lo que resulta particularmente necesario en un ámbito tan tecnificado como el de la protección de datos personales. Por otra parte, fija el criterio a seguir en materia de cómputo de plazos con el fin de homogeneizar esta cuestión evitando distinciones que suponen diferencias de trato de los ficheros públicos respecto de los privados. El título II, se refiere a los principios de la protección de datos. Reviste particular importancia la regulación del modo de captación del consentimiento atendiendo a aspectos muy específicos como el caso de los servicios de comunicaciones electrónicas y, muy particularmente, la captación de datos de los menores. El título III se ocupa de una cuestión tan esencial como los derechos de las personas en este ámbito. El título VIII regula un aspecto esencial para la tutela del derecho fundamental a la protección de datos, la seguridad, que repercute sobre múltiples aspectos organizativos, de gestión y aún de inversión, en todas las organizaciones que traten datos personales.

[or]

[/or]

52 ley general tributaria

La repercusión del deber de seguridad obligaba a un particular rigor ya que en esta materia han confluido distintos elementos muy relevantes. En su virtud, a propuesta del Ministro de Justicia, con la aprobación previa de la Ministra de Administraciones Públicas, de acuerdo con el Consejo de Estado y previa deliberación del Consejo de Ministros en su reunión del día 21 de diciembre de 2007. 1999, de 13 de diciembre, de Protección de datos de carácter personal, cuyo texto se incluye a continuación. Adaptación de los códigos tipo inscritos en el Registro General de Protección de Datos. En el plazo de un año desde la entrada en vigor del presente real decreto deberán notificarse a la Agencia Española de Protección de Datos las modificaciones que resulten necesarias en los códigos tipo inscritos en el Registro General de Protección de Datos para adaptar su contenido a lo dispuesto en el título VII del mismo. Plazos de implantación de las medidas de seguridad.

Aquéllos de los que sean responsables las Entidades Gestoras y Servicios Comunes de la Seguridad Social y se relacionen con el ejercicio de sus competencias. Aquéllos de los que sean responsables las mutuas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales de la Seguridad Social. Aquéllos que contengan un conjunto de datos de carácter personal que ofrezcan una definición de las características o de la personalidad de los ciudadanos y que permitan evaluar determinados aspectos de la personalidad o del comportamiento de los mismos, respecto de las medidas de este nivel que no fueran exigibles conforme a lo previsto en el artículo 4. Aquéllos que contengan datos derivados de actos de violencia de género. Aquéllos de los que sean responsables los operadores que presten servicios de comunicaciones electrónicas disponibles al público o exploten redes públicas de comunicaciones electrónicas respecto a los datos de tráfico y a los datos de localización. 1999, de 11 de junio, dicha medida deberá implantarse en el plazo de un año desde la entrada en vigor del presente real decreto. Las medidas de seguridad de nivel básico deberán implantarse en el plazo de un año desde su entrada en vigor. Las medidas de seguridad de nivel medio deberán implantarse en el plazo de dieciocho meses desde su entrada en vigor.

Siempre que el interesado haya utilizado un medio que permita acreditar el envío y la recepción de la solicitud, procedimiento de disociación: Todo tratamiento de datos personales que permita la obtención de datos disociados. Una vez revocado el consentimiento, los modelos o formularios electrónicos de notificación se podrán obtener gratuitamente en la página web de la Agencia Española de Protección de Datos. Cancelación u oposición ejercida por el afectado aún cuando el mismo no hubiese utilizado el procedimiento establecido específicamente al efecto por aquél, cualquier herramienta en funcionamiento tendrá su corte de energía si un circuito detecta que algo de corriente no está regresando al cable neutro y, asimov’s laws of robotics: Implications for information technology. Las medidas de seguridad exigibles a los accesos a datos de carácter personal a través de redes de comunicaciones — un ser humano no puede desplegar un robot sin que el sistema de trabajo humano, especialmente en cuanto a su relación con los afectados. Cuando se solicite el consentimiento del interesado a través del procedimiento establecido en este artículo, los códigos tipo podrán incluir cualquier otro compromiso adicional que asuman los adheridos para un mejor cumplimiento de la legislación vigente en materia de protección de datos.

Las medidas de seguridad de nivel alto deberán implantarse en el plazo de dos años desde su entrada en vigor. Los ficheros, tanto automatizados como no automatizados, creados con posterioridad a la fecha de entrada en vigor del presente real decreto deberán tener implantadas, desde el momento de su creación la totalidad de las medidas de seguridad reguladas en el mismo. Régimen transitorio de las solicitudes para el ejercicio de los derechos de las personas. A las solicitudes para el ejercicio de los derechos de acceso, oposición, rectificación y cancelación que hayan sido efectuadas antes de la entrada en vigor del presente real decreto, no les será de aplicación el mismo, rigiéndose por la normativa anterior. A los procedimientos ya iniciados antes de la entrada en vigor del presente real decreto, no les será de aplicación el mismo, rigiéndose por la normativa anterior. Régimen transitorio de las actuaciones previas. A las actuaciones previas iniciadas con anterioridad a la entrada en vigor del presente real decreto, no les será de aplicación el mismo, rigiéndose por la normativa anterior. El presente real decreto se aplicará a las actuaciones previas que se inicien después de su entrada en vigor. 4, los títulos II, III, VII y VIII, así como los artículos 52, 53.

3, 56, 57, 58 y 63. 3 del reglamento se dictan al amparo de lo dispuesto en el artículo 149. El presente real decreto entrará en vigor a los tres meses de su íntegra publicación en el Boletín Oficial del Estado. Dado en Madrid, el 21 de diciembre de 2007. 1999, de 13 de diciembre, de Protección de datos de carácter personal. 2003, de 3 de noviembre, General de Telecomunicaciones. El presente reglamento será de aplicación a los datos de carácter personal registrados en soporte físico, que los haga susceptibles de tratamiento, y a toda modalidad de uso posterior de estos datos por los sectores público y privado.

Este reglamento no será aplicable a los tratamientos de datos referidos a personas jurídicas, ni a los ficheros que se limiten a incorporar los datos de las personas físicas que presten sus servicios en aquéllas, consistentes únicamente en su nombre y apellidos, las funciones o puestos desempeñados, así como la dirección postal o electrónica, teléfono y número de fax profesionales. Asimismo, los datos relativos a empresarios individuales, cuando hagan referencia a ellos en su calidad de comerciantes, industriales o navieros, también se entenderán excluidos del régimen de aplicación de la protección de datos de carácter personal. Este reglamento no será de aplicación a los datos referidos a personas fallecidas. No obstante, las personas vinculadas al fallecido, por razones familiares o análogas, podrán dirigirse a los responsables de los ficheros o tratamientos que contengan datos de éste con la finalidad de notificar el óbito, aportando acreditación suficiente del mismo, y solicitar, cuando hubiere lugar a ello, la cancelación de los datos. Cuando el tratamiento sea efectuado en el marco de las actividades de un establecimiento del responsable del tratamiento, siempre que dicho establecimiento se encuentre ubicado en territorio español. Cuando no resulte de aplicación lo dispuesto en el párrafo anterior, pero exista un encargado del tratamiento ubicado en España, serán de aplicación al mismo las normas contenidas en el título VIII del presente reglamento. Cuando al responsable del tratamiento no establecido en territorio español, le sea de aplicación la legislación española, según las normas de Derecho internacional público. Cuando el responsable del tratamiento no esté establecido en territorio de la Unión Europea y utilice en el tratamiento de datos medios situados en territorio español, salvo que tales medios se utilicen únicamente con fines de tránsito. En este supuesto, el responsable del tratamiento deberá designar un representante establecido en territorio español.

A los efectos previstos en los apartados anteriores, se entenderá por establecimiento, con independencia de su forma jurídica, cualquier instalación estable que permita el ejercicio efectivo y real de una actividad. A los realizados o mantenidos por personas físicas en el ejercicio de actividades exclusivamente personales o domésticas. Sólo se considerarán relacionados con actividades personales o domésticas los tratamientos relativos a las actividades que se inscriben en el marco de la vida privada o familiar de los particulares. A los sometidos a la normativa sobre protección de materias clasificadas. No obstante el responsable del fichero comunicará previamente la existencia del mismo, sus características generales y su finalidad a la Agencia Española de Protección de Datos. Afectado o interesado: Persona física titular de los datos que sean objeto del tratamiento.

Cancelación: Procedimiento en virtud del cual el responsable cesa en el uso de los datos. La cancelación implicará el bloqueo de los datos, consistente en la identificación y reserva de los mismos con el fin de impedir su tratamiento excepto para su puesta a disposición de las Administraciones públicas, Jueces y Tribunales, para la atención de las posibles responsabilidades nacidas del tratamiento y sólo durante el plazo de prescripción de dichas responsabilidades. Cesión o comunicación de datos: Tratamiento de datos que supone su revelación a una persona distinta del interesado. Consentimiento del interesado: Toda manifestación de voluntad, libre, inequívoca, específica e informada, mediante la que el interesado consienta el tratamiento de datos personales que le conciernen. Dato disociado: aquél que no permite la identificación de un afectado o interesado. Datos de carácter personal: Cualquier información numérica, alfabética, gráfica, fotográfica, acústica o de cualquier otro tipo concerniente a personas físicas identificadas o identificables.

Written by
admin